Residuo Electoral

30/10/2007

1) Sueño Anti-K

El domingo, antes de despertarme para ir a votar, el Ángel Gris, de mi barrio (ya le voy a inventar un nombre más original), me entregó un sueño curioso, profético al menos.

Tenía algunos años menos, 17 supongamos. Iba a la escuela y tenía una compañera que se llamaba Cristina. Todos sabían que iba a ser la futura presidenta. No me parece que a esa altura de la vida alguien pueda estar convencido sobre su futuro, pero bueno, a lo mejor había sido electa para ser presidenta del Centro de Estudiantes, no sé, fue un sueño.

Esa era la situación, los demás compañeros, no todos, pero muchos, estaban atrás de esa chica con «poder», simples obsecuentes.

Yo no, me quedé a un lado, convencido de que era lo mejor.

2) Después de haber hecho sólo 1 hora de cola (sin ironía), ésta fue mi elección, que salvo el intendente, representa bastante a la elección que hizo el bahiense:

Boleta presidente y dip nacBoleta gobernadorBoleta sen provBoleta intendente

3) ¡Ganamos una mesa en Bahía Blanca!

No, no, nadie dijo algo así esta vez… Esta es la hoja en la que se hubiera basado esa hipotética persona (clic para agrandar):

Certificado de escrutinio

El presidente de mesa llena la planilla, primero en borradores y por último en la definitiva que es enviada al correo.

Tras que no resultó aburrida la campaña electoral, ni siquiera va a surgir alguna sorpresa en los resultados. Por lo menos esos según las encuestas. Sin dudas, tanto la dispersión de la oposición como los votos en blanco le van a jugar a favor, en mayor o menor medida, a C. Kirchner.

Si no conozco a nadie que vaya a votar a Kirchner ¿por qué va a ganar? Por un lado, eso da la pauta de que no deberíamos creer en las encuestas, pero por otro lado ¿son todas las encuestas mentirosas si dicen lo mismo? Más allá de que hay, como siempre, encuestas que se retocan para «favorecer» a un candidato (el que paga), Reynaldo Sietecase respondió a esa pregunta y dijo que en general, los votantes medianamente informados son los que no van a votar a CFK. Es bastante frustrante  esa verdad aunque yo también lo atribuyo a que al ser C. Kirchner la más reconocible y al no haber opciones tan claras de los demás candidatos, la gente prefiere inclinarse por el «malo conocido». Creo que en parte es desinterés generalizado y en parte los candidatos no se dieron a conocer como deberían.

En la provincia de Buenos Aires el panorama es más claro, D. Scioli será el próximo gobernador con entre el 45 y el 50% de los votos. Sencillamente es el más conocido y además mantiene una buena imagen.

Lo que ocurre a nivel municipal (en todos los distritos) me resultó indignante. ¿Cómo el intendente aparece en la misma sección que los concejales y consejeros escolares? ¿Por qué los concejales tienen que pertenecer al mismo partido que el intendente? No tiene nada que ver el ejecutivo con el deliberativo/legislativo. No me imagino lo mismo a nivel nacional o provincial. Es más, lo más sano para la democracia es que la oposición sea la que tenga mayoría en el parlamento. Por lo menos tenemos que tener la libertad de elegir. Esta es la primera vez que voto cargos ejecutivos, no sé como fue antes pero espero que para 2011 cambie…

veguenza

En esta tercera parte se debate sobre la problemática del tránsito.

En esta segunda parte del debate se habla de la problemática de la contaminación y la pobreza.

Debate entre Breitenstein, Susbielles, Tunessi y Woscoff, candidatos a intendente de la ciudad de Bahía Blanca.

Fue el domingo 21 y duró 1:45 aprox. Las tres partes que subo acá suman 30 minutos ya que incluyen sólo el debate propiamente dicho además de la presentación de cada candidato.

En esta primera parte primero se presenta a cada candidato y el tema que se trata es seguridad.

El Banco Central Europeo hizo éste video para explicar a los niños lo que es la inflación:

Hay algunas diferencias con lo que pasa acá:

1) En Europa un índice de inflación sano tiene que ser inferior al 2% anual. En Argentina la inflación real de este año va a rondar el 20% y no llega a ser «preocupante».

2) En Europa (como en EEUU) analizan el precio del petróleo por tener gran influencia sobre la inflación ya que al elevarse, se elevan los costos del transporte y con éste, el de todos los insumos. En Argentina no se toma en cuenta el precio del petróleo porque -todavia- no es un importador neto, sino que hay producción local y además se subsidian los precios de los combustibles.

3) Chico: ¿Pueden impedir que el panadero suba el precio de sus productos?

Señor del BCE: No, nosotros no podemos.

El que no puede es el Banco Central, el gobierno nacional sí puede hacer acuerdos de precios, como se hace acá, pero parece que en Europa no se estila.

4) En Europa y EEUU gran parte de la población está endeudada y la tasa de interés, por lo tanto, es un determinante muy importante de la cantidad de dinero en circulación. En Argentina, es un grupo selecto (¿menos del 30%?) el que se puede endeudar y además la tasa de interés no es lo que importa, sino lo que interesa es el valor de la cuota. Quiero decir, al argentino no le interesa pagar un interés anual del 50% siempre y cuando la cuota sea baja. El ejemplo más claro es el de los electrodomésticos.

Paros

11/10/2007

Uno de los derechos garantizados por el art. 14 de la CN es el de aprender, mientras que uno de los derechos que le garantiza a los gremios el art. 14 bis de la CN es el de hacer huelga.

Cuando los docentes deciden no dictar clases para hacer huelga, entonces los artículos entran en conflicto. No quiero decir que sólo por los paros tenemos la educación que tenemos, pero no deja de ser un factor negativo.

Suponiendo que los salarios docentes son realmente bajos (como lo deben ser), está perfecto que reclamen aumentos aunque considero que un día de clases perdido es mucho más prioritario que una cuestión salarial. No sólo es el día perdido, sino que también los padres resultan afectados al tener que encontrar un lugar donde dejar a sus hijos, lo que genera cierta irritación.

Un amigo me dijo «cuando hay paro, también tendrían que acompañar a los docentes los padres y los alumnos, porque si los sueldos son bajos, los maestros van a trabajar desganados y no enseñan bien». Es lógica su posición, sin embargo he estado en marchas con muchos alumnos y con muchos padres y aún así no fueron oídos por ningún gobierno. También pienso en los que enseñan por vocación y lo hacen muy bien sin siquiera tener un sueldo. No creo que el salario sea un determinante de la calidad de enseñanza que brinda un maestro.

Si los paros se realizaran una vez cada tres meses, por ejemplo, y los mismos son acompañados por toda la comunidad y a sus vez el gobierno atiende ciertos reclamos, en ese caso, ni siquiera lo consideraría como días perdidos porque servirían para mostrar lo valioso que es vivir en democracia. Pero si, como suele ocurrir, se hacen de manera que toque fin de semana largo o aumentan en la medida que se acercan las elecciones y además no obtienen ninguna respuesta, parecería que se convirtieran en una falta de respeto a la sociedad.

Insisto en que los reclamos son válidos, no sólo para que se aumenten los salarios sin también para que se pasen al básico algunos conceptos no remuneratorios (mal llamados «en negro»). Lo que ya no es válido, a mi entender, es la metodología de esos reclamos.

Los gremios no son nada inocentes y como todos los gremios ejercen un poder político más o menos importante, de acuerdo a la cantidad de afiliados o al poder económico del sector que representan. La realidad es que en muchas situaciones los docentes tienen que obedecer al gremio no por convicción sino porque de otra forma se tendrían que «atener a las consecuencias».

Por otro lado, se encuentra el gobierno, que a veces actúa de acuerdo a la lógica política y otras de acuerdo a la lógica económica. La primera se da cuando aumenta los salarios nominalmente pero el poder adquisitivo sigue cayendo debido a la inflación, de todas maneras, la «ilusión monetaria» que crea, lo beneficia políticamente porque parecería que atendió una demanda. En la segunda existen dos alternativas, una es no aumentar salarios porque la situación financiera de las provincias no lo permite y la otra es aumentar realmente salarios a costa de elevar o crear impuestos (¿fondo de incentivo docente?), cosa que no agrada a nadie por lo que no es bien visto desde el punto de vista político.

Conclusión; todas las partes se tendrían que sincerar y decir hasta donde puede ceder cada una para así poder empezar a resolver una situación, que es la misma desde hace décadas, y no seguir comprometiendo la educación del país.

CBA propio 2

4/10/2007

Para el organismo intervenido por Guillermo Moreno (llamarlo INDEC, como lo que era, hoy es un insulto), la inflación de septiembre fue del 0,8%.

El incremento de mi índice fue del 5,88%. A pesar de que miden cosas distintas, lo importante es ver la variación de los precios en general, además, el índice oficial es un dibujo genial.

Los próximos meses no voy a hacer un posteo sino que directamente agrego los índices en la página «CBA propio».